El fabuloso mundo de la literatura del siglo XVIII en mi PLE para el Máster Profesorado UMH
viernes, 10 de enero de 2014
Videotutorial
Si no tenéis ganas de leer hoy por pereza, podéis encontrar en la pestaña "Vídeos" un videotutorial en donde explico los conceptos del tema en apenas doce minutos. ¡Animaos!
Symbaloo
Ya tenéis disponible Mi symbaloo. Podéis acceder a través de este enlace o en la pestaña "Recursos TIC", donde además podéis encontrar muchos recursos que os pueden servir de ayuda para enseñar y aprender con TICS.
Más apuntes sobre el siglo XVIII
Renovación intelectual:
Las academias desempeñaron un papel fundamental en el impulso del racionalismo. Además de la RAE y de la de Historia durante el siglo XVIII se fundan otras muchas academias:
- la de las Buenas Letras.
- la Tertulia Médica en 1732
- la Academia de Ciencias exactas, Física y Naturales en 1734.
- la Academia de Nobles Artes de 1744.
- la de Buenas Letras de Sevilla en 1750-51
Una sociedad femenina:
En 1787 se constituye la denominada Sociedad Femenina de Amigas del País. Este hecho provoca un gran revuelo en círculos conservadores de la sociedad pero la mujer va alcanzando poco a poco progresos y participación en la vida pública. El siguiente paso será su acceso a la educación en las mismas condiciones que el hombre.
La enciclopedia:
Entre 1750 y 1780 se publica en Francia la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, bajo la dirección de Diderot y D'Alembert. Su prpósito fue doble: por un lado atacaba la religión; por otro, criticaba el Antiguo Régimen y defendía ideas revolucionarias. En España fue prohibida por la Inquisición.
La expulsión de los Jesuitas:
En 1767, Carlos III promulga la Pragmática Sanción de expulsión de la Compañía de Jesús de España, Nápoles y las colonias españolas. La organización de la Compañía chocaba con los intereses del despotismo ilustrado.
Espíritu científico:
En 1752, Fernando VI ordena la creación de un gabinete de historia natural y un laboratorio químico. El encargado será el naturalista británico Guillermo de Bowles. El resultado es la publicación de una Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España.
L. Gómez Torrego, P. Navarro Gómez, Enrique Páez, Lengua y literatura, Mester, SM, 2002.
jueves, 9 de enero de 2014
Motín de Esquilache - El pueblo no está de acuerdo
El motín de Esquilache tiene lugar el 23 de marzo de 1766. La población de la capital se levanta contra el marqués de Esquilache como protesta por ciertas medidas que penan con multas y cárcel el uso de capa larga y sombrero redondo, y obligan a sustituirlos por capa corta y sombrero de tres picos. La revuelta acaba con el destierro del marqués y de su familia.
Más información en: Wikipedia - Esquilache
L. Gómez Torrego, P. Navarro Gómez, Enrique Páez, Lengua y literatura, Mester, SM, 2002.
Los primeros periódicos en el siglo XVIII
El periodismo en general desempeñó un importante papel en el auge de las ideas ilustradas, ya que los periódicos se convirtieron en agilísimos portavoces de ideologías. Los primeros periódicos sirvieron de vehículo de difusión de las ideas ilustradas.El primer diario publicado en España fue el Diario Noticioso.
"El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político fue la primera publicación de periodicidad diaria de España. Constaba de dos secciones, una de divulgación con artículos de opinión, a menudo traducciones francesas, y otra de información económica donde se anunciaban ventas, alquileres, ofertas, demandas, etc. Por real privilegio el 17 de enero de 1758, se le concedió permiso para publicarlo en Madrid a Manuel Ruiz de Urive y Compañía. Su primer número lleva la fecha de 1 de febrero de 1758. Lo redactaba Francisco Mariano Nipho, un activísimo polígrafo ilustrado de curiosidad enciclopédica al que se puede llamar el primer periodista profesional de la literatura española y que llegó a publicar casi un centenar de obras, veinte de ellas de carácter periódico. Desde 1788 pasó a llamarse Diario de Madrid". (Recogido en: Wikipedia, 09/01/2014)
Diario Noticioso - Wikimedia Common L. Gómez Torrego, P. Navarro Gómez, Enrique Páez, Lengua y literatura, Mester, SM, 2002. |
El cortejo en el siglo XVIII
A mediados del siglo XVIII florecía en España la moda del "cortejo" entre las gente de alta sociedad. Teniendo en cuenta que la "unión" en el matrimonio de la época no se asemeja a lo que hoy día entendemos por "matrimonio", vamos a leer la reflexión que María Martínez Soto hace sobre este fenómeno en "El matrimonio y la mujer en el siglo XVIII" :
La mujer casada en el Antiguo Régimen gozaba de mucha libertad, libertad que fue criticada por los pensadores ilustrados, los cuales consideraban que conducían hacia un desprestigio total del matrimonio. Muchos textos representan cómo la mujer casada al margen de la vida matrimonial busca su propio espacio y sus propias relaciones extramatrimoniales dando lugar a la moda del cortejo. Esta moda del cortejo fue lo que llevó a la dama a estar informada sobre la moda, la literatura, etc. Al cortejo le estaba permitido visitarla en su alcoba recién levantada o en el gabinete y asistir a su baño.
Este fenómeno tomó verdadero auge a partir de la segunda mitad del siglo, como atestiguan un gran número de autores que arremeten en sus obras contra su práctica. La figura del cortejo la encarna un tipo característico de esta época que se conoce con el nombre de “petimetre”, un hombre a la moda que representa el modelo de hombre que toda mujer quería lucir en sociedad.
El cortejo representa la otra cara del matrimonio: la libertad, ya que podía ser sustituido en cualquier momento por otro sin ningún tipo de ataduras. Era un chico de compañía en los momentos más íntimos; con él podían mantener largas charlas acerca de abanicos, peinados, cualquier moda presente en la sociedad y para ellas, lucir al cortejo era un complemento más de moda. A pesar de la libertad que esta moda parecía representar, el papel de la mujer en el matrimonio seguía siendo la obediencia y la castidad, ya que la mujer casada seguía permaneciendo oculta bajo la figura de su marido.
Podemos saber cómo, en esta época, los maridos se dividían en dos partes: los que aceptaban el cortejo y los que no lo permitían.
Llama la atención esta manera de ver la "unión" matrimonial. Además, sorprende la contradicción que se da entre el cortejo y la obediencia, ambas practicadas por la mujer. Está claro que, en esta época, la mujer estaba presa a su marido pero, como era una moda, se veían sujetas también a esta moda, como si de un sombrero bonito se tratara.
L. Gómez Torrego, P. Navarro Gómez, Enrique Páez, Lengua y literatura, Mester, SM, 2002.
L. Gómez Torrego, P. Navarro Gómez, Enrique Páez, Lengua y literatura, Mester, SM, 2002.
La poesía en el siglo XVIII
En la poesía del siglo XVIII podemos encontrar dos subgéneros:
- La lírica, la cual refleja las diferentes etapas de este periodo.
- La poesía didáctica, que ya hemos visto en dos entradas anteriores.
Recogido en: L. Gómez Torrego, P. Navarro Gómez, Enrique Páez, Lengua y literatura, Mester, SM, 2002.
- La lírica, la cual refleja las diferentes etapas de este periodo.
- La poesía didáctica, que ya hemos visto en dos entradas anteriores.
La fábula fue una de las herramientas principales de la poesía didáctica. Wikimedia Commons |
Iriarte fue uno de los ilustrados que cultivó la fábula. Wikimedia commons. |
Una imagen de "La cigarra y la hormiga". La fábula didáctica de Samaniego que ya explicamos en las dos primeras entradas. |
miércoles, 8 de enero de 2014
La prosa del siglo XVIII
En cuanto a los géneros literarios del siglo XVIII, en la prosa nos encontramos con:
- La narrativa: Se ha llamado el "siglo sin novela", porque la mayor parte de los textos tienen una intencionalidad didáctica.
- El ensayo: fue la novedad más importante del siglo XVIII en España. Este género se ajusta a las intenciones didácticas y utilitarias de la Ilustración. El iniciador fue el padre Feijoo, y fueron figuras claves Gaspar Melchor Jovellanos y José Cadalso.
Cadalso - Wikimedia Commons |
Jovellanos - Wikimedia Commons |
Academias, tertulias y periódicos
En la cultura del siglo XVIII las instituciones, tanto públicas como privadas, tuvieron un importante papel. Entre las instituciones oficiales podemos encontrar: la Biblioteca Nacional fundada con fondos de la biblioteca de palacio y colecciones francesas; la Real Academia Española, la cual se creó en respuesta a la gran preocupación por el idioma, y la Real Academia de la Historia, cuyo máximo objetivo fue dar veracidad científica a los estudios históricos. A continuación tenéis algunas imágenes de estas instituciones:
Biblioteca Nacional - Wikimedia Commons |
Real Academia de la Historia - Wikimedia Commons |
Real Academia Española - Wikimedia commons. |
Entre las Instituciones no oficiales podemos encontrar: la Academia del Buen Gusto, a la cual tenían acceso sólo aristócratas y literatos; la Tertulia de la Fonda de San Sebastián, la cual fue el núcleo principal de las tendencias neoclásicas. Los Salones de Olavide o las Sociedades de Amigos del País también fueron instituciones no oficiales pero que tuvieron una gran importancia y repercusión en este siglo.
Recogido en: L. Gómez Torrego, P. Navarro Gómez, Enrique Páez, Lengua y literatura, Mester, SM, 2002.
Recogido en: L. Gómez Torrego, P. Navarro Gómez, Enrique Páez, Lengua y literatura, Mester, SM, 2002.
El siglo XVIII y la Ilustración
Durante el siglo XVIII los cambios sociales, políticos y religiosos condujeron a un nuevo concepto de la vida y de la literatura. Lo más característico es la confianza en la razón humana. Esta importancia concedida a la razón se materializó en un movimiento ideológico, la Ilustración, que considera que la razón es la vía del conocimiento y que solo la educación puede llevar al bienestar de todas las clases sociales.
El filósofo alemán Kant sintetizó en ¿Qué es la Ilustración? el objetivo de este movimiento: liberar al hombre para que use su inteligencia por sí mismo, sin la guía o tutela de otros. Su lema es Sapere aude!, "atrévete a saber". Francia fue el foco difusor de estas doctrinas racionalistas.
La concepción política más característica del siglo XVIII fue el despotismo ilustrado, cuyo propósito era acelerar el progreso económico y cultural de los pueblos, fomentar la instrucción y aumentar el bienestar de los ciudadanos, al margen de ellos. Su lema fue: Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.
Este espíritu, filosófico y razonador, se caracteriza por:
- Espíritu crítico. La razón y la experiencia se proclaman como principios del conocimiento.
- Espíritu científico. Las ciencias físicas y experimentales cobran una enorme importancia. El hombre del siglo XVIII se lanza a la conquista de la naturaleza para la cual necesita indagar las leyes de los fenómenos físicos.
- Espíritu cosmopolita. En esta época se siente una enorme curiosidad por otros países, gentes y culturas. Se incrementan los viajes y los intercambios internacionales. Por primera vez en la historia, el europeo se da cuenta de que Europa no es el centro del universo y que sus costumbres, sus creencias, su cultura no tienen por qué ser superiores a las de los países de otros continentes.
- Humanitarismo. Se declara, por primera vez, la igualdad de todos los hombres y los derechos de la persona. Se concibe al hombre como ser social que puede y debe beneficiarse de lo que le ofrecen las otras personas. En el pensamiento del siglo XVIII se observa un predominio de lo político y lo social sobre lo individual. Una norma de comportamiento fue la noción de bien común.
- Enciclopedismo. Interesan todos los saberes: historia, política, economía, literatura, arte, ciencias, matemáticas...
Portafolio
Buenas tardes,
Ya tenéis disponible en la pestaña "Portafolio" la carpeta con mis documentos compartida a través de Google Drive.
Ya tenéis disponible en la pestaña "Portafolio" la carpeta con mis documentos compartida a través de Google Drive.
martes, 7 de enero de 2014
Vídeos
A través de la pestaña "Vídeos" podréis acceder a mi canal YouTube y ver el vídeo que ya he colgado y los próximos que colgaré.
Recursos TIC
¡Buenas tardes!
Ya tenéis disponibles en la pestaña "Recursos TIC" algunos recursos que he ido encontrando por diferentes páginas. Iré poniendo más recursos ni bien vaya encontrando más. ¡Echadle un vistazo!
Ya tenéis disponibles en la pestaña "Recursos TIC" algunos recursos que he ido encontrando por diferentes páginas. Iré poniendo más recursos ni bien vaya encontrando más. ¡Echadle un vistazo!
jueves, 2 de enero de 2014
Poemas didácticos en el siglo XVIII
Uno de los géneros literarios más importantes de la
literatura del siglo XVIII es LA POESÍA DIDÁCTICA. Las dos grandes figuras del
género fueron Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte. En la anterior entrada publicamos la fábula de "La
cigarra y la hormiga" de Félix María de Samaniego. Vamos a explicar con este ejemplo la función y el objetivo
de la fábula:
Cantando la cigarra
pasó el verano entero,
sin hacer provisiones
allá para el invierno.
Los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Vióse desproveída
del precioso sustento,
sin moscas, sin gusanos,
sin trigo y sin centeno.
El comienzo de la historia nos cuenta cómo la cigarra
disfruto todo el verano sin pensar en que, al llegar el invierno, necesitaría
provisiones para alimentarse ya que no podría salir a buscar su propio alimento
por culpa de las bajas temperaturas. Y así fue cómo la cigarra al llegar el
invierno se vio sin alimento. Por lo tanto, no le quedó más remedio que pedirle
prestado alimento a la hormiga, la cual se pasó todo el verano trabajando para
estar proveída de alimento en invierno.
Habitaba la hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
le dijo: “Doña Hormiga,
pues que en vuestros graneros
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste cigarra
que, alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme,
que fielmente prometo
pagaros con ganancias
por el nombre que tengo.”
Pese a sus súplicas, la hormiga no accedió al pedimento:
La codiciosa hormiga
respondió con denuedo.
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
“¡Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana:
¿Que has hecho en el buen tiempo?”
“Yo -dijo la cigarra-.
A todo pasajero
cantaba alegremente,
sin cesar ni un momento.
¡Hola! ¿Con que cantabas
cuando yo andaba al remo?
¡Pues ahora que yo como,
baila, pese a tu cuerpo!
La hormiga no le dio alimento a la cigarra. La hormiga
argumentó que mientras la cigarra cantaba, ella trabajaba, y que por esa razón
no iba a darle alimento.
Por lo tanto, como podemos ver, esta fábula no simplemente
tiene un valor poético, sino que nos deja una clara moraleja. No podemos pasar
todo nuestro tiempo sin hacer nada, debemos ser precavidos y fijarnos en las
consecuencias que pueden acarrear nuestros actos. Asimismo, debemos trabajar
para conseguir lo que queremos y lo que necesitamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)